Boletines
Inaccesibles: Cómo Proteger a Nuestros Hijos de la Violencia Sexual
Por Kristal Angelino
Ciudad de México, 22 de febrero de 2025.- “La violencia sexual infantil (VSI) es un problema social que cada año arroja miles de nuevas víctimas cuya situación se esconde y escuda en el silencio, en la moral, en las costumbres de las familias y en la indiferencia…”, informó Pau
Por esta razón, durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Paula Aguilar, psicóloga de niños y adolescentes y Directora de Conciencia, presentó en el auditorio Bernardo Quintana su libro Inaccesibles. Herramientas para distanciar a nuestros hijos de la violencia sexual, una obra que aborda la prevención de este problema y el acompañamiento de menores que lo han sufrido.
“La vergüenza tiene que cambiar de bando”
La autora hizo énfasis en la errónea confusión de pensar que la violencia sexual infantil está siempre ligada al contacto físico, cuando la realidad muestra que puede existir abuso incluso sin contacto. “Tenemos otro abuso que es sin contacto, pero que deja [al niño] marcado, como exponerlo a ver pornografía. Es decir, es todo esto en donde nadie te toca, es forzar, persuadir o coaccionar a un niño a involucrarse en las prácticas sexuales” expresó la especialista.
En los hallazgos de sus investigaciones resaltó que ha encontrado un porcentaje mucho más alto de abuso entre menores que entre adultos y menores. “Lo que pasa es que creemos que si son los niños [el abuso sexual] es juego; claro que a veces es un juego exploratorio, pero no siempre. Muchas veces es una práctica sexual abusiva. Se llama así porque el niño jamás es un abusador sino está repitiendo algo que vio o vivió y no comprendió. Los dos niños deben ser tratados como víctimas”
“Quizá la mitad de la población vivió violencia sexual en su infancia”
Durante la presentación se invitó a realizar un sondeo para averiguar el porcentaje de personas que sufrieron este tipo de violencia en sus infancias. El resultado final: 67% de los presentes habían sido víctimas.
Norma Bautista, editora del libro, hizo énfasis en los contenidos que los lectores encontrarán en el libro:
- Por qué es necesario hablar del tema
- Cómo se vive en la víctima
- Qué pasa en la mente de los abusadores
- Por qué los niños no pueden hablar y protegen al abusador
Reflexión y crítica a la violencia sexual infantil
Además, la autora expuso algunos casos sobre cómo debemos reflexionar y criticar el tema. “Estoy ahorita con una mamá que le está costando mucho trabajo creer que eso pasó y me decía: ‘Es que no puedo meter a la cárcel al papá de mi hija y si yo digo esto y denuncio es una denuncia penal’ y yo decía ‘Sí, pero la única forma de que tú mantengas a salvo a tu chiquita es poniendo una distancia legal. Y la culpa no es tuya, la culpa es de quien cometió el delito”.
Paula aseguró que su libro tiene miras de ser impulsado por la SIPINNA (El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes) con el objetivo de llegar a diferentes públicos del país.
Además resaltó que hay infantes que sufren abuso y de los cuáles es difícil detectar si fueron víctimas, ya que hay diferentes reacciones a los estímulos dependiendo cada caso, “puede ir desde un perfil agresivo a uno pasivo”. Es por esta razón que la autora recalcó que el Capítulo 4 del libro “¿Cómo saber si mi hijo ha sido violentado sexualmente?” puede ser útil para detectar y diagnósticar las señales de menores victimas de la violencia sexual.
“Este libro está lleno de herramientas para distanciar a los niños de la violencia sexual” concluyó la editora del libro, Norma Bautista.