> Sala de prensa

Boletines

22 Feb

Reflexionar sobre la violencia en los espacios universitarios y las juventudes: Mesa redonda “Violencia y género”

Por Estrella Tome

Ciudad de México, 22 de febrero de 2025.- Reflexionar acerca de la perspectiva de género plantea una discusión constante, sobre si esta se inclina únicamente hacia las mujeres. No obstante, existen puntos de vista que abordan dicho tema de forma equilibrada, sin dejar de lado la persistente violencia que existe en contra del género femenino.

Durante la mesa redonda ‘Violencia y Género’, llevada a cabo en el Salón de la Autonomía de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la doctora Gloria Luz Alejandre, la doctora María Eugenia Covarrubias Hernández y la profesora Norma Angélica Gómez reflexionaron en compañía de los oyentes acerca de las situaciones de violencia y la distinción entre géneros mediante la experiencia de sus investigaciones.

El reconocimiento la violencia como una conducta no exclusiva de los hombres pasó por la observación de que, si bien es una situación que se ha ido visibilizando—puesto como ejemplo el caso Marianne—no polariza las cifras de víctimas femeninas que crecen día con día en el país. Por ello, uno de los cuestionamientos dentro de la conversación fue el cómo se desarrollan las relaciones sexoafectivas actualmente en la juventud, para poder tener entonces un antecedente de la forma en que el entorno influye en los comportamientos de las dinámicas de pareja.

La conversación recuperó también las condiciones en donde muchas veces la violencia se va acrecentando mediante un sistema patriarcal que ha podido irse doblegando de una forma muy lenta, gracias en parte a las familias de las personas afectadas que realizan el trabajo correspondiente a las autoridades y, sin embargo, no efectúan de manera eficiente o descartan con facilidad, avivando una problemática sistemática sin precedentes y que se ha reclamado durante años por que se termine.

La incorporación al entorno universitario, el cual forma parte de los principales entornos de análisis de las ponentes, permitió que se resaltaran los comportamientos de alerta en una relación  comúnmente considerada en la actualidad como “tóxica”, siendo este término un indicador de riesgo preocupante, debido a la normalización de la violencia en las relaciones de pareja.

Como formas de combatir los abusos en las relaciones de pareja—principalmente las jóvenes, abarcando de los 14 años hasta los 30—están la educación desde la niñez, la no omisión de factores de riesgo  y el  proporcionar un ambiente ideal para la gestión de las emociones.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México es el lugar donde las expositoras están concentradas principalmente y ha funcionado como zona de interés para sus investigaciones; resaltan las herramientas y protocolos existentes en caso de suscitarse situaciones de violencia en el espacio universitario. Por otro lado, se reconoce la necesidad de una constante observación y actualización de las mismas.

Concluyendo que gran parte de la problemática está recayendo en una falta de sensibilización, el normalizar comportamientos desdibujados con el ideal de amor romántico contribuyen a espacios violentos que debilitan a las víctimas y pueden escalar hacia el homicidio o feminicidio.

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM