> Sala de prensa

Boletines

22 Feb

12° Ciclo de Cultura de la Legalidad: La democracia y la resiliencia en América Latina

Por Fernanda Limas

Ciudad de México, 22 de febrero de 2025.-  En punto de las 2:00 pm, tuvo lugar el 12° Ciclo de Cultura de la Legalidad, la capacidad de resiliencia de las democracias en América latina, con presencia de la politóloga Flavia Freidenberg.

Esta investigación evalúa la manera en que funcionan los sistemas políticos de la región y el conjunto de reglas, conocimientos y prácticas en las que se ejerce el poder. La democracia es un sistema político, pero también es la manera en que las personas se relacionan entre sí con las instituciones, los partidos políticos y el cómo reaccionan ante situaciones de riesgo, como lo fue la crisis sanitaria por el COVID-19.

Durante la pandemia, la autora se planteó la pregunta: ¿Cómo reaccionó la gente frente a esta crisis?, ¿cómo reaccionaron los partidos políticos y las instituciones para esta crisis? Comenta que en Argentina se cerraron todas las calles, quitando la posibilidad de salir y viajar. En México, una parte de la población se encerró, pero otra siguió su vida cotidiana con ligeras modificaciones.

En Panamá perdieron los derechos básicos, pues se prohibió salir a la calle, teniendo horarios y días específicos para salir a dar una vuelta, asignados según su número de documento de identificación. 

La respuesta de las democracias ante esta crisis constituye uno de los principales temas de este libro. La autora menciona que este modelo de gobierno atraviesa un momento crítico, y adjudica que en parte se está diluyendo debido a que mucha gente no vivió en democracia, crecieron en modelos dictatoriales que los obligaron a enfrentar otras condiciones.

Los países que tuvieron la capacidad de resiliencia fueron aquellos a los que no retiraron sus derechos, que tienen la capacidad de elegir, de ser elegidos y de vivir en paz.

Hay otros países, como Venezuela, que antes eran democráticos pero dejaron de serlo y la pandemia agravó está situación: la ciudadanía eligió liderazgos que en sus discursos dieron una idea contraria a lo que eran. Comentó que hay alrededor de 7,000,000 de venezolanos que han dejado su nación porque no están de acuerdo con lo que dictan y son perseguidos por ir en contra del país, que además atraviesa una crisis económica.

En las elecciones del 2022, Brasil logró la resiliencia ante fraudes electorales, con el estado y sus instituciones desarrollando planes preventivos para enfrentarlos. Invitaron a representantes de todo el mundo y ejecutaron procesos técnicos para contabilizar los votos, y al final del periodo de elecciones se determinó como un ejercicio justo. 

“La democracia tiene la capacidad de regenerarse, por lo que se necesita enseñar la cultura de la democracia desde una temprana edad”, comentó. “Hay que procurar derechos efectivos para más gente de manera más eficiente y efectiva, no todos tienen los mismos derechos; en la ley sí, pero en la práctica no, por eso se debilita el sistema democrático”.

Freidenberg también señaló la importancia de recuperar los espacios públicos por su valor como foros donde se escucha a quien piensa distinto, pues de lo contrario, se corre el riesgo de caer en cámaras de eco. Reiteró la necesidad de innovación de las democracias con el objetivo de fortalecerlas.

La idea con que finalizó la ponencia es que la democracia depende de nosotros y nosotras, e invitó a preguntarnos, ¿qué hacemos por la democracia de nuestro país?

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM