> Sala de prensa

Boletines

22 Feb

La gramática en una nota suicida, presentación de libro en FILPM

Por Fernanda Limas

Ciudad de México, 22 de febrero de 2025.- La presentación del libro Lecciones de gramática para escribir una nota suicida tuvo lugar en el salón Manuel Tolsá a las 5:00 pm, con la presencia de la autora Ilallalí Hernández y sus amigas, Mariana Osorio y Gilma Luque.

La novela, narrada desde el punto de vista del personaje de Malena, nos presenta el sufrimiento que sigue a la muerte de sus padres en un accidente automovilístico, suceso que la obliga a lidiar con su pérdida, mostrando el impacto del duelo en su vida.

“El suicidio fue la forma en que el personaje pudo elaborar su propio duelo”, dijo la autora. Añadió que, en un inicio, la protagonista no tenía nombre, pero decidió darle uno por consejo de sus amigas y compartió que, durante su proceso creativo, llegó a redactar versiones de la historia excesivamente crueles con Malena, pues no la dejaba sentir, cuestionarse cosas, ni vivir su duelo, lo que dio lugar a múltiples correcciones. Esta situación retrasó la publicación hasta que Osorio y Luque la alentaron a terminarlo.

El suicidio es un tema tan delicado como llamativo para mucha gente, por lo que la autora realizó una importante labor investigativa al respecto. En su libro, esta situación va acompañada por el proceso de escritura de una carta suicida, ahondando en la gramática que Malena usa para redactarla y el cómo ella sobrevive al dolor.

Pese a que, generalmente, se percibe a un duelo como un proceso de llanto y tristeza que se supera con el tiempo, la novela retrata las distintas actitudes de la protagonista y su sufrimiento.

Mariana describe el transfondo del libro como el de una novela negra pues Malena funge como detective que sigue las pistas detrás del caso de suicidio de una psicoanalista. Mientras discierne la gramática de esta nota, se da cuenta de la presencia de ciertos elementos en su vida cotidiana que levantan la sospecha de si lo que ocurrió con sus padres fue realmente un accidente.

La profundidad de la historia se muestra a través de los personajes, que brindan ligereza con su sentido del humor, jugando con la tensión. También existen personajes que terminarán siendo odiados por los lectores o que parecen absurdos, aunque todos resultan cercanos y es fácil conectar con ellos. La autora mencionó la complejidad de equilibrar los pesos en la trama para que no primara un sentimiento triste o tenso que resultara repelente.

El universo de esta historia plantea resolver preguntas e inquietudes de interés para la escritora, como la nota suicida y la fascinación por decidir el momento de tu propia muerte y expresarlo en una carta. La predilección por el tema tiene su origen en el caso de una mujer que escribió cuatro veces su nota suicida, todas ellas con faltas de ortografía no intencionales, lo que hizo pensar a Ilallalí que el lenguaje “se escapa” al momento de tomar una decisión así; ella trabajó con dos notas suicidas de archivos judiciales, que le dieron las bases para escribir la presentada en su libro.

Pese a la delicadeza del tema central, las amigas de la autora describieron la lectura como “rápida y fácil de leer” debido a la fluida narración de Hernández y la agilidad con que asigna roles a sus personajes.

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM